PARASITOLOGÍA
TEMA 19: “PHYLUM CILIOPHORA”.................................................................................... 1
Ciclo
biológico............................................................................................................................................. 1
BALANTIDIASIS..................................................................................................................................................... 1
Se caracteriza porque sus representantes presentan cilios y dos núcleos (un macronúcleo y un micronúcleo).
Su división es la siguiente:
Phylum Ciliophora
Orden
Trichostomatida
Familia
Balantidiidae
Especie:
Balantidium coli
Es el mayor protozoo del hombre.
El trofozoito : presenta forma más o menos ovoide con el cuerpo cubierto de cilios. En la parte superior del mismo posee un citostoma y en la parte posterior un citopigio o abertura excretora.
Presenta un macronúcleo grande con forma de riñón, y en la escotadura de éste un micronúcleo, que es mucho más pequeño y esférico. También presenta dos vacuolas contráctiles, una en la parte superior y otra a nivel del macronúcleo. Además, tienen diversas vacuolas alimenticias con distintas partículas alimenticias en el interior de las mismas.
El quiste: es redondeado, tiene una cubierta con doble membrana, dos vacuolas contráctiles y sólo es visible el macronúcleo y restos de cilios. (Es muy difícil de ver).
Es un parásito del ciego y colon de primates, monos, roedores, cerdos, otros mamíferos incluido el hombre. Es muy parecido a entamoeba Histolytica
Puede ser destruido por un pH
menor de 5. Al parecer, la infección se da preferentemente en personas mal
nutridas con acidez estomacal baja.
Es un ciclo monoxeno. Los trofozoitos están en la luz intestinal y se dividen por división binaria y transversa. Al pasar a la parte del intestino se deshidratan y se enquistan para salir al exterior con las heces. El siguiente hospedador se infestará al ingerir alimentos o bebidas contaminadas con quistes.
Epidemiología:
Es la enfermedad que produce la Balantidium coli. Es una enfermedad cosmopolita, bastante frecuente en Filipinas y en personas que tienen contacto con cerdos. Balantidium suis es la especie que tiene el cerdo, que es morfológicamente parecido al Balantidium coli.
Es una enfermedad rara en el hombre (sólo hay un 1% de infestados).
Patología:
Son parásitos que se localizan
en la luz intestinal, en circunstancias capaces de producir enzimas
proteolíticos del tipo de la hialuronidasa, que son capaces de digerir el
epitelio produciendo úlceras intestinales en forma de botón de camisa,
similares a las de la Entamoeba
histolytica.
También pueden producirse hemorragias, infecciones secundarias y en casos fulminantes, necrosis y perforación intestinal que puede llevar a la muerte del individuo. También pueden encontrase focos en el hígado y en órganos urogenitales.
El signo típico es la diarrea disentérica llamada DISENTERÍA BALANTIDIANA.
Diagnóstico:
El diagnóstico es etiológico, concretamente coprológico. En heces formes se buscarán quistes, y en heces diarréicas trofozoitos. También pueden buscarse en lesiones intestinales.
Para el tratamiento no existe ningún fármaco eficaz ni específico. Se suele administrar CARBASONA, DIIODOHIDROXIQUINA y TETRACICLINAS. En individuos sanos, lo normal es que desaparezca o se haga asintomática, convirtiéndose en portador sano y diseminando la enfermedad.
Profilaxis:
La profilaxis es la misma que para Entamoeba histolytica, pero hay que ir con especial cuidado en trabajos en contacto con cerdos.