Enfermedad |
Agente infeccioso |
Patología |
Órganos afectados |
Tratamiento |
Vector |
Reservorio |
LEISHMANIOSIS 1.-
Cutánea (botón de Oriente) 2.-
Mucocutánea ·
Cutáneo-difusa. 3.-
Visceral. ·
Dérmica Post-Kala-Azar |
Género Leishmania |
Pequeñas papilas no ulceradas |
Piel |
Mepacrina al 5% Antimoniato de Meglumina (GLUCANTIMEâ) Estibogluconato de Na Pentamidina |
Géneros: · Phlebotomus. (Europa, Asia, África) · Lutzomyia. (América) |
Roedores, perros, gatos |
|
Género Leishmania |
Desde mínimas hasta lesiones en la cara. |
Mucosas de: nariz, boca, laringe, faringe |
Los mismos y además: Nifurtimox (espundia) Anfotericina B Pentamidina |
Perezoso, mono, perro |
|||
Género Leishmania |
Fiebres, cefaleas, e incluso la muerte |
Bazo, hígado, médula ósea, riñón, pulmón, orina, sangre circulante y secreciones nasales |
Hombre, oso hormiguero, roedores |
||||
Leishmania Donovani Archivaldi |
Empieza como visceral y acaba en cutánea |
Tronco y en extremidades |
GLUCANTIMEâ PENTOSANâ Pentamidina (LOMIDINAâ) Anfotericina B (FUNGIZONEâ) |
Cánidos (perros, zorros), ratas. |
|||
Presentan un flagelo, libre o con membrana ondulante y 1 núcleo. Son parásitos
heteroxenos, que presentan polimorfismo (algunas especies pasan a través de
varios estados morfológicos). No presentan quistes y viven en sangre y/o en tejidos
de los vertebrados y algunos invertebrados.
A) AMASTIGOTA. Cuerpo ovoide
sin flagelo libre, pero con una aparato kinético completo. Forma intracelular.
B) PROMASTIGOTA. El flagelo nace del extremo
anterior siendo totalmente libre
C) OPISTOMASTIGOTA. El flagelo
nace en el extremo posterior y recorre todo el cuerpo para salir libre por el
extremo anterior.
D) EPIMASTIGOTA. El aparato kinético está
cerca del núcleo. El flagelo sale formando una pequeña membrana ondulante y
luego queda libre.
E) TRYPOMASTIGOTA. El aparato kinético está en el extremo posterior, el flagelo sale en seguida para dar una membrana ondulante que recorre todo el cuerpo y luego queda libre por el extremo anterior.
F) CHOANOMASTIGOTA. Tiene forma ovoidea y se caracteriza por presentar un reservorio ancho en forma de collar.
Morfología
|
Están las formas amastigota y promastigota. Se dividen por división binaria, con ciclos heteroxenos |
||||
Ciclo
Biológico
|
Cuando pica el mosquito, inocula la forma promastigota, ésta penetra dentro de las células del S.R.E., pasando a la forma amastigota, sobre todo en macrófagos, donde en su interior se van a diluir. Llega un momento en que hay tantas que el macrófago se rompe y las formas amastigotas de la leishmania se liberan y pasan a parasitar nuevas células. Puede suceder que pasen a los macrófagos de la
sangre, difundiéndose así por todo el organismo. Se localizan sobre todo en:
hígado, médula ósea,... |
||||
Epidemiología
|
Transmisión por 2 focos: a) Antroponóticos. Ciclo:
hombre – mosquito – hombre. b) Zoonóticos. (animales).
Existen grupos de población con mayor riesgo: -
Grupos que presentan trabajos relacionados con hierbas,
bosques,... -
Grupos que tienen viviendas cerca o en focos de transmisión
(casas de paja y barro). |
||||
Sintomatología
|
La enfermedad es la Leishmaniosis y ésta se da de 4 formas: 1.
Leishmaniosis cutánea. Los parásitos viven en
la piel o libres en secreciones de la zona afectada y en la úlcera. Al picar el mosquito, los parásitos son fagocitados por los leucocitos; cuando éstos son macrófagos no es eficaz la fagocitosis, de modo que las formas amastigotas se multiplican, y por rotura del macrófago se produce la diseminación. En el punto de la picadura se produce una úlcera
con un elevado nº de macrófagos que contienen un alto nº de formas
amastigotas. Esta úlcera es crateriforme con centro ulcerado y son frecuentes
las infecciones bacterianas secundarias. El periodo de incubación varía desde unos días
hasta meses. La lesión puede variar desde una pequeña papila no ulcerada (Leishmaniosis urbana
seca), que se puede curar sin dejar cicatriz hasta pasar a nódulos
mayores más profundos sin ulcerar o bien ya ulcerados.(Leishmaniosis rural húmeda). 2.
Leishmaniosis
mucocutánea. Algunas especies
cutáneas americanas suelen invadir las mucosas: boca, nariz, faringe o
laringe. Las lesiones son desde mínimas hasta producir mutilaciones. Según la
zona geográfica se llama: · Úlcera de los chicleros. Lesiones en cara y las orejas. ·
Pian. Se da una metástasis en el cuerpo y en las extremidades. ·
Uta. No existe metástasis. ·
Espundia. Es la más importante por su capacidad mutilante. Es la
más persistente y la más resistente a los tratamientos. Las lesiones surgen
desde los 6 meses hasta años de la invasión, y destruye los cartílagos de la
nariz, el paladar, los labios la faringe, laringe,... 2.1
Leishmaniosis cutáneo-difusa. Puede producirse por
una inmunosupresión, y aparecen placas que no se ulceran, parecidas a la
lepra lepromatosa. 3.
Leishmaniosis visceral.
El
parásito se localiza en el S.R.E. de las vísceras: bazo, médula ósea, hígado,...
También podemos encontrarlo en: pulmón, riñones, heces, orina, sangre
circulante y secreciones nasales. Produce un aumento del tamaño del hígado
(hepatomegalia), o un aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia). Produce:
mal estar, fiebre, cefaleas e incluso hasta la muerte. 4.
Leishmaniosis dérmica.
Post-Kala-Azar. Empieza como visceral y acaba en cutánea. Aparece en tronco,
extremidades. |
||||
Diagnóstico
|
Etiológico
(en la muestra hacemos un frotis) |
||||
Leishmaniosis visceral |
Leishmaniosis cutánea |
Leishmaniosis mucocutánea |
|||
Las muestras se toman de: ganglios linfáticos, médula ósea, bazo, mucosa nasal. Cualificamos la cantidad de parásitos mediante una gradación parasitaria, ésta es aplicable para evaluar los tratamientos. Las muestras se pueden poner en un medio de cultivo llamado NNN, para aumentar el nº de parásitos. Frotis directo(se hace para el perro) Se añade metanol como fijador y un colorante y se estudia con objetivo de inmersión. |
Muestra directamente la
lesión en la piel. |
También es una lesión. |
|||
|
Inmunológico |
||||
Se
trata de la búsqueda del anticuerpo en el suero. |
|||||
Leishmaniosis visceral |
Leishmaniosis cutánea |
Leishmaniosis mucocutánea |
|||
- |
+ |
+ + |
|||
Técnicas
de ELISA e IFI. Se utilizan técnicas moleculares como: *
Sondas. Buscamos los trozos de ADN del parásito en la muestra. La Leishmaniosis
se presenta en España en inmunodeprimidos. Existen muchos perros con
Leishmaniosis en Valencia. Para éstos usamos IFI y ELISA. |
|||||
Profilaxis |
-
Lucha contra el mosquito. Hay
que hacer una limpieza de la vegetación espesa y colocar las viviendas en
lugares soleados y aireados. -
Hay que efectuar un control sobre los reservorios y controlar y
tratar a los enfermos. En
España hay que controlar sobre todo a los cánidos. |
||||
|
|
|
|||