Familia Entamoebidae (Presentan cariosoma en el núcleo. Son parásitos del tracto digestivo y, por tanto, anaerobias. Los géneros se diferencian por la morfología del núcleo.)Género Entamoeba |
El
núcleo presenta una cariosoma pequeño más o menos central y gránulos de
cromatina debajo de la membrana nuclear. Además, existen unas finas
travéculas que dan al núcleo forma de rueda de carro. |
|||
ESPECIES |
CARACTERÍSTICAS |
|||
E. histolytica.
|
Trofozoito. 10-30 um. Presenta endoplasma
y ectoplasma bien diferenciados. Tiene vacuolas que a veces presentan
glóbulos rojos. En fresco vemos movimiento intenso, unidireccional, con pseudópodos
de emisión explosiva. Quiste. Son esféricos 8-16 um. ·
Quistes jóvenes. Presentan uno o dos núcleos. Además, existen
vacuolas y unas sustancias de reserva que reciben el nombre de cuerpos
cromidiales ·
Quistes maduros. Presentan 4 núcleos pero no vacuolas ni cuerpos
cromidiales. Es
una especie patógena invasiva y hematófaga. |
|||
E. coli
|
Trofozoito. Mayor que el anterior.
El núcleo presenta un cariosoma grande y desplazado. Los gránulos de
cromatina son más gruesos y más irregularmente repartidos. El endoplasma y
ectoplasma no están bien
diferenciados, y las vacuolas no presentan glóbulos rojos. En fresco tienen
una motilidad lenta. Los pseudópodos son cortos. Quiste. Son esféricos. ·
Quistes jóvenes. Menos de 8 núcleos, existen vacuolas y cuerpos
cromidiales con los extremos en punta. ·
Quistes maduros. No existen vacuolas ni cuerpos cromidiales. Tienen
8 núcleos. Es
una especie apatógena, cosmopolita, y se localiza en hospedadores con algún
tipo de alteración. Se localiza en el ciego y en el colon del hombre y monos. |
|||
E. hartmanni
|
Es similar a E. Histolytica pero es
más pequeña 3-11 um. Es una especie no patógena y también es parásito
intestinal del hombre y del mono. |
|||
E. gingivalis
|
Sólo existe el trofozoito. Es un parásito de la boca en infecciones bucales, aparece cuando existen trastornos. La transmisión es directa por el beso. Además de en el hombre se localiza en perros y monos. |
|||
Género Endolimax |
El cariosoma ocupa casi todo el núcleo. |
|||
ESPECIES |
CARACTERÍSTICAS |
|||
E.
nana |
Trofozoito. 6-15 um. Presenta un cariosoma
voluminoso. Quistes. 8-10 / 4-6 um. Ovalados o
redondeados. ·
Quistes jóvenes. 1 o 2 núcleos aunque pueden presentar vacuolas,
pero no cuerpos cromidiales. ·
Quistes maduros. 4 núcleos. Parásito cosmopolita del ciego y del
colon del hombre, cerdo y monos. Es apatógena. |
|||
Género Iodamoeba |
El
cariosoma es bastante grande, es central en los trofozoitos y lateral en los
quistes. Además, se encuentra rodeado de unos gránulos acromáticos
refringentes. |
|||
ESPECIES |
CARACTERÍSTICAS |
|||
I.
butschlii |
Trofozoito. 4-20 um. Presenta un
núcleo con el cariosoma central rodeado de gránulos acromáticos refringentes. Quiste. 5-14 um. Forma variable. 1
núcleo con cariosoma lateral y una gran vacuola llamada glicogénica porque se tiñe con colorantes que poseen yodo. Es
parásito del ciego y colon del hombre, cerdo y monos. Distribución cosmopolita.
No patógena. |
|||
Género Dientamoeba |
Núcleo muy pequeño. Presenta 4 o 5 gránulos de cromatina yuxtapuestos. |
|||
ESPECIE |
CARACTERÍSTICAS |
|||
D. fragilis |
Trofozoito. 3-22 um. Existe diferenciación
entre ectoplasma y endoplasma, además de vacuolas. Aparecen 2 núcleos. Es una
especie parásita del ciego y colon del hombre y de algunos monos. Se creía no
patógeno pero puede causar diarreas y síntomas gastrointestinales. Al
no existir formas quísticas su forma de transmisión no está clara. |
|||
Enfermedad
|
Agente
infeccioso
|
Patología
|
Órganos
afectados
|
Tratamiento
|
Vector
|
Reservorio
|
Amebiasis Disentería
amebiana (para casos muy intensos) |
Entamoeba Histolytica |
Puede ser
desde nula hasta muy intensa: Diarreas,
úlceras, dolor abdominal, enterocolitis e incluso la muerte. |
Abdomen Intestino Hígado |
Emetina 2 dihidroemetina Cloroquina (para la hepática) Yatren y vioformo Difertasona Metronidazol (FLAGYLâ) |
Insectos Animales domésticos Enfermos y portadores sanos |
|
Ciclo
Biológico
|
Ciclo monoxeno. El hombre se infesta cuando ingiere el quiste maduro. Allí se desenquista originándose a partir de él amebas que se van al intestino grueso. Allí se colocan en la mucosa intestinal, donde producen úlceras en forma de botón de camisa. Van rompiendo capilares y van tomando glóbulos rojos. Las amebas que están en la luz del intestino (no en la mucosa (úlceras)), cuando llegan a los últimos tramos del intestino, forman el quiste (ya que en esa zona hay mayor deshidratación). Estos quistes (jóvenes), salen con las heces y con el tiempo (en exterior), madurarán, transformándose en quistes maduros. Esto ocurre si el tránsito intestinal es normal. Si es alterado se producirán irritaciones en el intestino (heces diarreicas) y los trofozoitos saldrán al exterior (heces formes: quistes; heces diarreicas: trofozoitos). Sólo encontramos trofozoitos con glóbulos rojos en os casos de úlcera. Por rotura de capilares los trofozoitos pueden pasar a la sangre, localizándose en otros lugares: focos ectópicos. |
||
Epidemiología
|
Cosmopolita, frecuentemente en climas cálidos y tropicales. La infestación se produce por ingestión de quistes o a través de manos de enfermos o portadores sanos, o por contaminación de aguas y/o alimentos. La enfermedad se ve favorecida por el calor, la falta de higiene y la alimentación defectuosa. Los quistes también los pueden difundir los insectos (ejemplo: la mosca en sus patas) y animales domésticos. Los quistes son resistentes a la cloración del agua. |
||
Sintomatología
|
Depende de la resistencia de individuo parasitado. Puede transcurrir sin ningún síntoma (port. Sanos), o síntomas muy leves y otros individuos sufren todos los síntomas. (hay que tener en cuenta además de la acción de esta ameba, toda la flora bacteriana asociada que puede inducir a la necrosis de los tejidos y úlceras). Los portadores sanos van eliminando los quistes. En los casos más graves (port. Con grandes trastornos) encontramos 2 fases: a) Fase aguda. Dolores abdominales. Entre 10/30 deposiciones/día, siendo éstas mucoso-sanguinolentas (en estas heces se pueden ver trofozoitos y quistes). Esta fase dura desde varias semanas hasta meses. b) Fase crónica. Desaparece la diarrea y aparece una enterocolitis (alternancia entre estreñimiento y diarreas (líquidos pero no mucoso-sanguinolentos)). Las úlceras intestinales pueden ser tan profundas que pueden provocar una perforación intestinal. Esta fase puede durar años y si no se trata puede producir la muerte. Pueden existir focos ectópicos, siendo los más frecuentes los accesos hepáticos. |
||
Diagnóstico
|
Etiológico (búsqueda del parásito)
· Trofozoitos. Normalmente los encontramos en heces líquidas. Como no es una forma de resistencia es muy lábil (cuidadín!!). en heces frescas tiene que pasar poco tiempo desde la emisión para hacer el análisis. Si la muestra no se puede analiza inmediatamente se usa un fijador. En fresco se ve la movilidad del parásito, pero con el fijador no. · Quistes. (Casos crónicos). En heces formes. Se observan bien en muestras fijadas y no fijadas (porque son las formas de resistencia). Para los núcleos utilizamos colorante. El hecho de que no se vea el parásito no quiere decir que no esté. Hay que realizar 6 análisis espaciados (porque la emisión de quistes es discontínua). Inmunológico ELISA, IFI (sobre el suero buscamos Ac.), IFD (sobre heces buscamos Ag.) Métodos especiales. Cristales de Charlot-Leyden (se cree que se deben a la degeneración de eosinófilos) Métodos clínicos: erografía, endoscopia, biopsia de la mucosa intestinal (para observar si existen úlceras) |
||
Profilaxis |
Higiene personal (sobre todo las manos), tomar aguas filtradas, verduras lavadas, control y tratamiento de los enfermos, control y tratamiento de los portadores sanos, redes de alcantarillado y control a los cocineros y manipuladores de alimentos. |
||
|
|
|
|