PARASITOLOGÍA TEMA 20: “ PHYLUM PLATHELMINTOS”

              

PARASITOLOGÍA TEMA 20: “ PHYLUM PLATHELMINTOS”.......................................................................... 1

Phylum Plathelminthes............................................................................................................................................. 1

Superclase Cercomeromorphae.......................................................................................................................... 1

Superclase Trematoda: Clase Digenea.............................................................................................................. 2

Biología de los Trematodos digénidos............................................................................................................. 3

 

Dentro de la denominación común de los HELMINTOS se incluye a todos los gusanos parásitos. La palabra Helmintos no es ninguna categoría sistemática ni taxonómica, es un término que se utiliza a nivel científico y que incluye a invertebrados en forma de gusano, que son parásitos y que están incluidos en los siguientes Phylum: Plathelminthes, Hemathelminthes, Annelida y Acanthocephala.

Phylum Plathelminthes

               Incluye Metazoos (seres pluricelulares) invertebrados que presentan las siguientes características:

·         Cavidad central parenquimatosa o esponjosa en el seno de la cual se encuentran las demás estructuras.

·         Son planos y presentan simetría bilateral, aunque las estructuras internas no la sigan.

·         Pueden ser monozoicos (un ser formado por un solo individuo)  o polizoicos (un ser constituido por varios asociados).

·         Carecen de sistema respiratorio y circulatorio.

·         Normalmente son hermafroditas aunque existen algunas excepciones.

 

Su clasificación es la siguiente:

               Superclase Cercomeromorphae

                              Clase Monogenea o Pectobothrii

                              Clase Cestoda

               Superclase Trematoda

                              Clase Digenea o Malacobothrii

 

Superclase Cercomeromorphae.

               Se caracteriza porque las fases larvarias poseen cercómero, que es un apéndice posterior armado con tres pares de ganchos.

               Dentro de esta superclase está la clase Monogenea, cuyos individuos también son llamados Monogénidos. Éstos tienen escasa relevancia a nivel de medicina humana, pero son muy importantes en agricultura.

               Estos parásitos tienen interés desde el punto de vista económico pues son especies muy patógenas para los peces y provocan grandes pérdidas especialmente en piscifactorías.

               Los Monogénidos son seres monozoicos, parásitos externos y de ciclo directo. Viven sobre la superficie del cuerpo (ectoparásitos) o en los bronquios de peces y anfibios, y a veces también en la boca y esófago de las tortugas.

Los adultos ponen huevos dentro de los cuales se desarrolla una larva que se llama oncomiracidio, que sale al exterior y nada en busca del siguiente hospedador. Dichos adultos presentan en la parte posterior del cuerpo una estructura llamada haptor o más concretamente opistohaptor, que es como un disco adhesivo en el cual existen estructuras quitinosas con unos ganchos en forma de ancla o ventosas, con los cuales se adhieren al hospedador.

               Dentro de esta superclase también está la clase Cestoda, que se caracteriza por ser individuos con el cuerpo segmentado de un modo peculiar (estrobilización). Los adultos son siempre endoparásitos y generalmente viven en la luz intestinal de todas las clases de vertebrados.

Su estudio (clasificación, morfología, organología interna, géneros y especies de interés, patogeneidad, etc.) está ampliamente desarrollado desde el tema 23 al 28.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Superclase Trematoda: Clase Digenea.

               Dentro de esta clase encontramos varias especies parásitas del hombre y de los animales domésticos. El cuerpo puede ser aplanado, foliáceo, fusiforme, ovalado e incluso cilíndrico o cónico. El tamaño por lo general es pequeño y oscilan entre unas pocas micras hasta varios centímetros.

               Presentan todo el cuerpo recubierto externamente por una cubierta que en realidad es un tegumento activo que permite el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior del individuo.

               Sus órganos de fijación  son habitualmente dos ventosas (en algunas especies sólo hay una; pero nunca ganchos). Estas dos ventosas son:

·         Ventosa oral o bucal, en cuyo fondo se encuentra la boca.

·         Ventosa ventral o acetábulo, que se encuentra en el vientre del Trematodo más o menos alejada de la ventosa oral.

 

Descripción de los distintos aparatos de un Trematodo.
Aparato digestivo.

               Es un aparato ciego, es decir, no presenta ano o apertura al exterior. Se inicia en la boca (formada por una ventosa oral); a continuación está la prefaringe que puede faltar en muchas especies; luego la faringe, que es un órgano musculoso; tras ella está el esófago más o menos largo, y al final de él la bifurcación intestinal a partir de la cual se forman dos ciegos intestinales.

               La forma de dichos ciegos varía según la especie de que se trate. Puede ser:

·         Lisos. Ejemplo: Dicrocoelium dendriticum.

·         Ramificados. Ejemplo: Fasciola hepática.

·         Fusionados en la parte posterior del cuerpo dando un único ciego como ocurre con los Schistosómidos.

 

Sistema nervioso.


               Es muy sencillo. Consta de un centro nervioso periesofágico (alrededor del esófago) a partir del cual salen una serie de filetes nerviosos hacia delante y hacia atrás, con lo cual encontramos filetes dorsales, ventrales y laterales. Todos estos filetes longitudinales se unen con filetes transversales. Además, por todo el cuerpo se encuentran papilas sensoriales o sensores cuya disposición externa es muy importante a nivel sistemático. Para ponerlas de relieve se utiliza una técnica llamada Quetotaxia Carcariana, que se realiza en las cercarias (estado larvario), y que consiste en una impregnación con nitrato de plata.

 

 

 

 


Aparato excretor.


               Es muy sencillo, constituido por una serie de tubos colectores y en los extremos de éstos se encuentran las llamadas células flamígeras o selenocitos, que son células excretoras. Se llaman así porque en su interior hay un cilio en contínuo movimiento que les da un aspecto de llama.

               La disposición de las células flamígeras también es importante de cara a la sistemática.

 
Sistema reproductor.

               Generalmente son hermafroditas   y, por tanto, presentan a la vez aparato genital masculino y femenino.

Macho.- Consta de dos testículos de forma, posición y tamaño variables. De ellos sale un conducto eferente (de cada testículo), que se unen formando un conducto deferente común o espermiducto que llega hasta la bolsa del cirro, en la cual se encuentra la vesícula seminal interna.

               A continuación de dicha vesícula, también dentro de la bolsa del cirro se encuentra el cirro propiamente dicho, que se puede invaginar y evaginar a través del poro genital masculino y que, además, está rodeado por glándulas prostáticas. El poro genital masculino se encuentra en una estructura llamada atrio genital en la que también se abre el poro genital femenino.


 

 

 


Hembra.- Consta de un ovario con forma, tamaño y posición variables, del que parte un oviducto, el reservorio seminal y un panal llamado “canal de Laurer”. A continuación se recibe la conexión de las glándulas vitelógenas por unos conductos llamados viteloductos que se unen en el reservorio vitelino del cual parte un viteloducto común.

               Las glándulas vitelógenas suelen estar formadas por folículos que contienen vitelo que sirve después para que el huevo se desarrolle. A continuación el oviducto se ensancha formando el ootipo (estructura donde se forman los huevos), que está rodeado por las “glándulas de  Mehlis”, al parecer estas glándulas también ayudan al desarrollo de los huevos.

               Luego sigue el útero que desemboca en el poro genital femenino. La última parte del útero puede ser más musculosa y se llama METRATERMO y funciona como: ovoyector (expulsa los huevos) y como vagina.

               Al exterior se abre por una atrio común al polo masculino porque está muy próximo. Hay digénidos con distintos sexos, como en Schistosoma. La reproducción puede ser: autofecundación o por reproducción cruzada.

 

Biología de los Trematodos digénidos.

1.      Hábitat y alimentación.

Son endoparásitos y habitan en lugares diversos: hígado, pulmones, tubo digestivo, aparato circulatorio,... Los hospedador es son siempre vertebrados pudiendo ser acuáticos o terrestres. Su alimentación se da:

a)       Por el aparato digestivo.

b)       Alimentación transtegumentaria: toma de nutrientes del tegumento.

 

2.      Ciclo biológico.

Es siempre heteroxeno como mínimo, siendo el primer hospedador intermediario un molusco terrestre o acuático en el que se forman varios estados larvarios para asegurar la reproducción y multiplicación del parásito. Fases del ciclo:

a)       Huevo. Son expulsados por el adulto al medio externo pudiendo estar embrionados o no embrionados. Siempre están operculados, y pueden desarrollarse en el agua o en tierra.

b)       Miracidio. Es la fase siguiente. Es un embrión cubierto de cilios que penetra en el primer hospedador intermediario y allí pierde los cilios y se alarga originando el esporocisto.

c)       Esporocisto. Es un saco en cuyo interior se originan unas agrupaciones de células denominadas “bolsas germinales”, que pueden originar: nuevos esporocisto o redias.

d)       Redias. Son alargadas y presentan una faringe y primordio de tubo digestivo. Salen del esporocisto, bien por rasgadura, bien por un poro de puesta. En el interior de las redias se originan a su vez, bolsas germinales que dan lugar a nuevas redias o cercarias.

e)       Cercarias. Presenta una parte anterior globosa y una cola más o menos larga. En la parte globosa hay:

1.        Dos ventosas

2.        Ciegos intestinales.

3.        Primordios genitales.

4.        Estructura que facilitan la penetración en otro hospedador, que puede ser un estilete o glándula de penetración.

5.        También puede presentar glándulas vitelógenas, que permiten su enquistamiento.


 


Como primer hospedador intermediario actúa un molusco. Al final sea como sea el ciclo, producen cercarias que salen al medio externo. A partir de aquí pueden ocurrir diferentes cosas:

 

 

I.                     La cercaria se enquista en la vegetación originando metacercaria. El hospedador definitivo se infesta al ingerir metacercarias.

II.                   La cercaria pasa a un 2º hospedador intermediario; la metacercaria se origina ahí; el hospedador definitivo se infesta al ingerir al 2º hospedador intermediario.

III.                 La cercaria penetre a través de la piel del hospedador definitivo (caso de Schistosoma).

IV.                La cercaria pasa a un 2º hospedador intermediario en el que se desarrolla una fase intermedia que es mesocercaria que pasa a un 3º hospedador intermediario en el que se desarrolla la metacercaria.

En la actualidad se siguen utilizando los nombres que se les da al adulto:

 

Protosomas. (Boca con ventosa oral).

Monostomas ---------------------------------------------------------- no acetábulo

Distomas       ---------------------------------------------------------- 2 ventosas próximas.

Ancistomas   ---------------------------------------------------------- acetábulo posterior

Equinostomas --------------------------------------------------------- cuando hay collar de espinas peribucal.

holostomas    ----------------------------------------------------------  presenta un órgano tribocítico (fijación)

equinostomas ---------------------------------------------------------- cuando son dioicos

Gasterostomas. (Boca con ventosa ventral).