PARASITOLOGÍA TEMA 17: “SUBORDEN EIMERINA”

PARASITOLOGÍA TEMA 17: “SUBORDEN EIMERINA”.................................................................................... 1

Familia Eiheriidae....................................................................................................................................................... 2

Morfología de un ooquiste de esta familia....................................................................................................... 3

Ciclo biológico...................................................................................................................................................... 4

Familia Cryptosporidiidae........................................................................................................................................ 7

Ciclo biológico...................................................................................................................................................... 8

Epidemiología........................................................................................................................................................ 9

Sintomatología...................................................................................................................................................... 9

Diagnóstico......................................................................................................................................................... 10

Tratamiento......................................................................................................................................................... 10

Familia Sarcocystidae............................................................................................................................................. 10

1. Subfamilia Sarcocystinae.......................................................................................................................... 11

Ciclo evolutivo.................................................................................................................................................... 12

2. Subfamilia Cystoisosporinae.................................................................................................................... 15

3. Subfamilia Toxoplasmatinae..................................................................................................................... 16

 

Familia eimeriidae.

          Se caracteriza porque presenta la esquizogonia y la gametogonia intracelulares, mientras que las esporogonias son extracelulares (en el radio externo). Los ooquistes presentan uno o varios esporoquistes, de los cuales cada uno presenta uno o varios esporozoitos. No aparecen quistes tisulares.

          Las especies son monoxenas. Los géneros se diferencian por el número de esporoquistes que hay dentro del ooquiste y por el número de esporozoitos que hay dentro de cada esporoquiste.

Morfología de un ooquiste de esta familia.

Presenta forma más o menos esférica, y una pared doble deformada por una sustancia similar a la quitina. Dicha pared se interrumpe en la parte anterior (en el micropilo). Puede o no existir un órgano retráctil de función desconocida.

En el interior del ooquiste (puede haber uno o más por ooquiste), puede existir un cuerpo residual o residuo del esporoquiste, que tendrá un origen similar al anterior. Hoy se piensa que quizá no son masas residuales sino acúmulos lipídicos que podrían actuar como fuente energética para los esporozoitos en su fase externa.

          Los esporoquistes están recubiertos de una pared externa parecida a la que recubre el ooquiste, y en su extremo anterior existe una pequeña abertura tapada por un orgánulo denominado cuerpo de stieda. En muchas especies, debajo de ese cuerpo existe otro cuerpo accesorio que recibe el nombre de subestiérico. Al parecer, los esporozoitos salen por la abertura que queda entre ambos cuerpos.

 

Ciclo biológico.

          Es monoxeno. Se trata de parásitos intestinales. El hospedador se infesta al ingerir ooquistes esporulados con los alimentos o con el agua bebida. Los esporozoitos salen de los ooquistes y penetran en las células endoteliales del ciego, para sufrir allí un número característico de esquizogonias, según la especie.

          A continuación tiene lugar la gametogonia o gamogonia en las células endoteliales. Después se producen los ooquistes que salen al medio externo con las heces y sufren una esporogonia.

Dentro de esta familia hay dos géneros:

-          Género Eimeria, cuyos quistes denominados 4x2 tienen cuatro esporoquistes en cada uno de los cuales hay dos esporozoitos.

-          Género Isospora, donde los ooquistes son 2x4, es decir, hay dos esporoquistes cada uno de los cuales tiene cuatro esporozoitos.

El género Eimeria presenta tres especies las cuales producen la EIMERIOSIS, que es una enfermedad con una elevada patogenia ya que provoca la destrucción de las células intestinales y hepáticas según los casos.

          Estas tres especies son: Eimeria tenella (parásito intestinal de las gallinas), Eimeria bovis (parásito intestinal del buey) y Eimeria stiedai (que parasita el hígado de los conejos).

          Del género Isospora existen tres especies humanas:

-          Isospora (buscar), que es una especie muy rara. Su ciclo es desconocido y parece ser que la esporulación  externa se produce en un día.

-          Isospora (buscar), que es una especie que parasita el intestino. Se trata de una especie cosmopolita, y en ella puede ocurrir que los ooquistes esporulen y se desenquisten en el duodeno dando esquizogonias y gamogonias continuas. A este fenómeno se le llama autoinfestación endógena.

          El fenómeno de autoinfestación endógena explicaría el hecho de que se tratara de una enfermedad crónica. En esta especie la esporulación el fenómeno puede tener lugar tanto dentro como fuera del hospedador. La patogenia de esta especie produce malestar, fiebre, diarrea persistente, anorexia, náuseas e incluso la muerte. (En la mayoría de los casos son cuadros subclínicos).

          El diagnóstico es etiológico por búsqueda de ooquistes en las heces o por biopsia duodenal.

El tratamiento es con PIRIMETAMINA y SULFADIAZINA.

Familia Cryptosporidiidae.

          Está formado por Eimerinos cuyo desarrollo se produce justo debajo de la superficie de la membrana celular o en el borde estriado de la célula hospedadora.

          Los esquizoitos presentan una especie de botón en su superficie que al parecer actúa como órgano de sujeción; Los microgametos son aflagelados, los ooquistes son aesporocistados (sin esporoquistes), y el ciclo es monoxeno.

          Dentro de la familia tenemos el género Cryptosporidium, que hasta hace poco incluía gran número de especies parásitas de animales domésticos, pero que con la aparición del SIDA han empezado a detectarse casos en seres humanos.

Se trata de un género cosmopolita. Son de pequeño tamaño. Cuando los hospedadores son mamíferos estos parásitos viven en el epitelio gastrointestinal, y cuando son aves viven en el epitelio respiratorio.

          Las especies humanas son:

-          Cryptosporidium muris.

-          Cryptosporidium parvum.

Ambas especies se diferencian por las dimensiones del ooquiste, siendo la segunda especie la más común de las dos.

Ciclo biológico.

Los ooquistes salen con las heces y sufren la esporulación en el medio externo (el hospedador se infesta al ingerir los quistes esporulados). En el interior del hospedador se desenquistan, para parasitar las células gastrointestinales (en mamíferos) o las células respiratorias (en aves).

          Entonces se produce el velo esquizogónico. A continuación tiene lugar la oogonia y se forman los ooquistes, que salen al exterior con las heces a los cinco días de la infestación.

Epidemiología.

          La enfermedad que producen es cosmopolita. La infestación es por vía oral. Existe una gran cantidad de reservorios como el ganado vacuno, pavos, gallinas, gatos y corderos. Esto nos hace pensar en una verdadera zoomosis, es decir, especies propias de animales pasan a parasitar al hospedador.

Sintomatología.

          Se trata de un parásito oportunista. La enfermedad adquiere mayor intensidad en el caso de inmunodeficiencias (como el SIDA), o en pacientes con tratamientos inmunodepresores.

          Ataca a las personas debilitadas caracterizándose por diarreas acuosas e intensas (de 6 a 25 deposiciones al día), que pueden llegar a durar varios meses e incluso provocar la muerte.

Diagnóstico.

          Hay que buscar ooquistes en las heces. Se pueden visualizar con GIEMSA. También hay técnicas de frotación y posterior estudio al microscopio.

Tratamiento.

          No existe ninguna droga efectiva.

 

 

Familia Sarcocystidae.

          Se caracteriza por presentar parásitos heteroxenos facultativos u obligados. La esporogonia puede darse dentro o fuera del hospedador. Los ooquistes son del tipo 2x4, es decir, ooquistes con dos esporoquistes, cada uno de los cuales tiene cuatro esporozoitos.

          Es típica la formación de quistes tisulares. Los géneros se diferencian por la morfología y la localización de estos quistes.

          Esta familia comprende tres subfamilias: Sarcocistinae, Cystoisosporinae y Toxoplasmatinae.

1. Subfamilia Sarcocystinae.

           Se caracteriza por presentar parásitos heteroxenos obligados. Siempre presentan un hospedador definitivo que es carnívoro o depredador, y el hospedador intermediario puede ser un carnívoro o un herbívoro (que actúe en cualquier caso como presa).

En el  hospedador intermediario aparecen quistes palizoicos, o sea, que contienen varios zoitos y de dos tipos diferentes.

Ciclo evolutivo.

          En el ámbito de hospedador definitivo se produce gametogonia y esporogonia, teniendo al final ooquistes esporulados, los cuales rompen la célula hospedadora saliendo al exterior con las heces. En ocasiones, la cubierta del ooquiste es tan frágil que se rompe y con las heces salen los esporoquistes.

          De cualquier forma, tanto unos como otros, una vez en el exterior se diseminan y son ingeridos por los hospedadores intermediarios (cuando éstos se alimentan de hierbas).

          Una vez dentro, los esporozoitos son liberados de los esporoquistes en el intestino de dichos hospedadores, e invaden los distintos tejidos.

          Tiene lugar entonces una primera esquizogonia en células endoteliales de vasos sanguíneos de diversos órganos, la cual se caracteriza por ser una división muy rápida en la que se forman taquizoitos o merozoitos de formación rápida. Estos taquizoitos, dentro de la célula hospedadora se recubren de una membrana que no llega a ser una pared quística por lo que se habla de pseudoquistes o grupos, y lo que forman dentro de la célula hospedadora es la vacuola parasitófora. Esta primera esquizogonia se llama ciclo proliferativo.

          Posteriormente los taquizoitos pasan a los músculos y a veces al cerebro para dar lugar a una segunda esquizogonia, que dará lugar a la formación de quistes llamados sarcoquistes, dentro de los cuales se diferencian dos zonas:

-          Zona de la periferia: contiene metrozoitos, los cuales son globulares y no poseen ni robtrias ni micronemas. (Los metrozoitos no son infestantes).

-          Zona central: contiene bradizoitos(fase crónica), que son alargados en forma de banana y que son zoitos de multiplicación lenta.

          El ciclo se cierra cuando el depredador devora las vísceras del hospedador intermediario que contiene quistes con bradozoitos, que son las formas infestantes. (Los metrozoitos, con el tiempo y por divisiones sucesivas dan lugar a la formación de bradizoitos).

          Una vez en el hospedador definitivo los bradizoitos se desenquistan; penetran en las células intestinales y adquieren carácter sexual. Se produce entonces la fecundación y se forma el zigoto que se transformará en ooquiste (gametogonia). Una vez formados, los ooquistes sufren la esporulación en el interior de las células intestinales.

De esta subfamilia sólo nos interesa el género Sarcocystis, caracterizado por producir quistes en los músculos esqueléticos y en el músculo cardíaco. Este género presenta tres especies: Sarcocystis bovihominis, Sarcocystis suihominis y Sarcocystis lindemani. Este último tiene al hombre como hospedador intermediario, siendo su hospedador definitivo desconocido. SARCOCISTOSIS es la infestación del hospedador intermediario.

          Se trata de especies no patógenas, pero los quistes producen una toxina (sarcocistina), que al romperse los quistes y liberarse ésta produce abortos en el ganado. Dicha toxina en grandes cantidades  afecta al corazón, hígado, etc. pudiendo ser letal.

          En la actualidad no se conoce droga efectiva, por ello se emplean anticoccidianos para prevenir la enfermedad, para curarla o para hacerla menos grave si ya se produjo la infestación.

          Como medidas profilácticas destaca el evitar que los depredadores consuman víscera de herbívoros infestados. Para ello es conveniente dar carne bien cocida.

2. Subfamilia Cystoisosporinae.

          Presenta el género Cystoisospora, que se caracteriza por tener quistes monozoicos, es decir, quistes que tienen un solo zoito y de un solo tipo de hospedador intermediario. El ciclo es diheteroxeno facultativo siendo la monoxenia facultativa la más frecuente.

          Los hospedadores intermediarios se infestan por la ingestión de ooquistes esporulados, en ellos se originan en primer lugar pseudoquistes esporulados y a continuación se forman quistes con bradozoitos(porque son quistes monozoicos).

          El hospedador definitivo puede infestarse por la ingestión de ooquistes esporulados (posibilidad monoxena del ciclo),  o por la ingestión de quistes monozoicos presentes en las vísceras del hospedador intermediario. A nivel epitelial del intestino delgado se dan una serie de esquizogonias y tras ella se produce la gametogonia.

          Los ooquistes son expulsados al exterior con las heces sin esporular, y sufren esporgonia externa. Las principales especies son:

·         Cystoisospora felis, cuyos hospedadores intermediarios son roedores y el hospedador definitivo es el gato.

·         Cystoisospora rivolta, cuyo hospedador definitivo es el gato y con roedores, perros y gallinas como hospedadores intermediarios.

·         Cystoisospora canis, que tiene a los roedores y gatos como hospedadores intermediarios y al perro como hospedador definitivo.

3. Subfamilia Toxoplasmatinae

Se caracteriza por presentar quistes polizoicos y por sus especies, que son heteroxenas facultativas. Presenta el género Toxoplasma con  una especie de interés: Toxoplasma gondii.